El modo de hablar de los alumnos en la mayoría de las
ocasiones excedes obre el nivel sonoro necesario para la comunicación.
Finalidad
Hemos pretendido en este proyecto concienciar a nuestros alumnos
de la necesidad de cuidar nuestra salud en cuanto a la contaminación acústica,
al exceso de ruido.
Desarrollo
El primer paso consistió en una toma de contacto con lo que
la OMS entiende por contaminación acústica y los límites que aconseja en cuanto
al número de decibelios soportables. Para ello se entregó a los alumnos unos artículos
para que trabajaran en clase agrupados y sacaran conclusiones que plasmarían en
una encuesta.
Después se solicitó a
unos profesores de Electrónica que nos prestaran un sonómetro para realizar un
mapa sonoro del centro.
Con diferentes grupos de alumnos de las dos clases
implicadas en el proyecto 2B y 2ºC recorrimos las dependencias del instituto
midiendo el nivel de decibelios de cada espacio: aulas (dentro y fuera),
pasillos, cafetería, biblioteca, patio y talleres, etc.
También los alumnos colaboraron con Unicef en otra
actividad.
Como conclusión: el proyecto ha sido muy interesante y
necesario para educar en un aspecto un poco olvidado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario